COLACIÓN

Publicado: 27 de enero de 2020, 10:34
  1. DERECHO CIVIL
COLACIÓN

En toda comunidad hereditaria, para poder proceder a la extinción de la indivisión o partición deben realizarse las llamadas operaciones particionales entre las cuales, o si se prefiere como acto previo a las operaciones de división de la masa hereditaria y su adjudicación (que son operaciones particionales típicas), se halla la figura de la colación cuando hay dos o más herederos forzosos.

Concepto de colación
En nuestro Derecho la palabra colación tiene dos significados:

el del artículo 818 cuando dice que:
para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables.
el del artículo 1.035 cuando dice:
el heredero forzoso que concurra, con otros que también lo sean, a una sucesión, deberá traer a la masa hereditaria los bienes o valores que hubiese recibido del causante de la herencia , en vida de éste, por dote, donación, u otro título lucrativo, para computarlo en la regulación de las legítimas y en la cuenta de partición.
En el artículo 818 se utiliza el término colación en un sentido más amplio, o impropio como la agregación numérica que hay que hacer a la herencia del valor de todas las donaciones hechas en vida por el testador a los efectos de poder señalar el importe de la legítima y averiguar si dichas donaciones son o no inoficiosas. Se trata de proteger los derechos legitimarios de cada heredero forzoso, al objeto que no le sean burlados por el mecanismo de donaciones en vida y no es el tema objeto ahora de estudio. En definitiva, como dice la Resolución de la DGRN de 12 de diciembre de 2016 [j 1] la expresión «colacionables» en el precepto quiere decir computables, pues si a la expresión «colacionables» se le diera el sentido técnico del artículo 1035 del Código Civil, las donaciones hechas a extraños no deberían tenerse en cuenta para saber si la donación ha sido inoficiosa, cuando no hay duda de que la regla contenida en el párrafo segundo tiene, precisamente, esa finalidad, averiguar el quantum global mediante la suma del valor de las donaciones inter vivos al patrimonio relicto neto.

Puede verse Intangibilidad de la legítima en el derecho común. Cautela socini

En el artículo 1.035 se emplea expresamente la palabra colación en su verdadero sentido, como la agregación a la cuenta de partición del valor de ciertos bienes o derechos recibidos del causante por uno o varios herederos forzosos, en el caso de que concurran con otros que sean también herederos forzosos. Es decir, se va a fijar el activo hereditario mediante la adición puramente contable del relictum y el donatum, y así determinado podrá procederse a fijar qué corresponde del relictum a cada heredero y qué ha recibido ya alguno de ellos a cuenta para tomar de menos. Se trata de lograr la paridad entre los herederos, de forma que quien nada recibió o recibió de menos, consiga la parte que le corresponde sobre todo ese activo idealmente formado.

La Sentencia nº 738/2014 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 19 de Febrero de 2015 [j 2] explica esta doble concepción:

la colación que contempla el artículo 818 del Código Civil viene referida a las operaciones de cálculo que encierra la determinación del caudal computable a los efectos de fijar las correspondientes legítimas. En este marco, su empleo en la formulación del citado artículo 818 del Código Civil no refiere una aplicación técnica o jurídica del concepto de colación, sino un sentido lato que se corresponde con la noción de colación como mera computación de las donaciones realizadas por el testador para el cálculo de la legítima y de la porción libre que recoge el artículo 818 del Código Civil.
el empleo de la colación que se infiere del artículo 1035, si que refiere una aplicación técnica o jurídica de este concepto basado en la presunta voluntad del causante de igualar a sus herederos forzosos en su recíproca concurrencia a la herencia, sin finalidad de cálculo de legítima, como en el supuesto anterior; todo ello, si perjuicio de que se haya otorgado la donación en concepto de mejora o con dispensa de colacionar. En esta línea, la STS 468/2019, 17 de Septiembre de 2019 [j 3] explica que la colación no opera, desde el punto de vista técnico jurídico, con el sistema de protección de la legítima, sino que es una operación o norma de reparto, característica de las operaciones particionales, cuyo fundamento radica en la consideración de que lo recibido del causante a título lucrativo por un heredero forzoso debe entenderse, salvo disposición en contrario del causante, como anticipo de la herencia, cuando concurra con otros herederos de tal condición.
Esta segunda concepción es la que define la doctrina y la jurisprudencia; colación es la adición intelectual al activo hereditario que hacen los legitimarios, del valor de los bienes que han recibido del causante a título gratuito. La colación lleva a una menor participación en la herencia, que será equivalente a lo que recibió gratuitamente en vida del causante, lo que, desde luego no evita las operaciones de computación e imputación que prevén los artículos 818 y artículo 819 del Código Civil.

Noticias relacionadas

Liquidación comunidad de bienes pareja de hecho 26 mar

Liquidación comunidad de bienes pareja de hecho

26/03/2025 DERECHO CIVIL
 SAP Almería de 29 octubre de 2024, FUNDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO.-  Como bien establece la resolución de instancia, es preciso determinar la doctrina relativa a las uniones more uxorio y sus consecuencias económicas , así como los efectos de ser titular de cuentas corrientes o depósitos en el seno
STS 1709/2024, 18 de Diciembre de 2024. RÉGIMEN DE VISITAS. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. Para apreciar el interés superior prevalente, es necesario dar a los menores, que cuenten con suficiente juicio, la oportunidad de ser oídos. Por ello, antes de tomar 25 feb

STS 1709/2024, 18 de Diciembre de 2024. RÉGIMEN DE VISITAS. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. Para apreciar el interés superior prevalente, es necesario dar a los menores, que cuenten con suficiente juicio, la oportunidad de ser oídos. Por ello, antes de tomar

25/02/2025 DERECHO CIVIL
Decisión de la sala 4. Procede admitir el recurso, ya que el motivo que debe analizarse en primer lugar, por razones lógicas, es el segundo, cuyo interés casacional es notorio. Además, procede estimar dicho motivo en atención a la transcendencia del derecho del menor a ser oído, y su relación con
Delimitación del crédito revolving según la Sala 1ª del Tribunal Supremo 12 feb

Delimitación del crédito revolving según la Sala 1ª del Tribunal Supremo

12/02/2025 DERECHO CIVIL
Supuestos fácticos de las sentencias del Tribunal Supremo 154 y 155, de 30 de enero de 2025  Si bien los fundamentos jurídicos de ambas sentencias son los mismos, cada una de ellas se basa en un contrato de crédito revolving diferente. En la sentencia número 154/205, de 30 de enero el supuesto
El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia 5 feb

El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia

05/02/2025 DERECHO CIVIL
El Pleno de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias: la STS nº 154/2025, de 30 de enero (rec. 921/2022) y la STS nº 155/2025, de 30 de enero (rec. 1584/2023); en las que se pronuncia sobre la falta de transparencia y la abusividad de la cláusula del contrato de