Conflicto de leyes en relación al cónyuge viudo en la sucesión

Publicado: 02 de marzo de 2021, 09:20
  1. DERECHO CIVIL
Conflicto de leyes en relación al cónyuge viudo en la sucesión

Sobra decir que la regla general es que la sucesión de una persona se rige por la ley personal del causante y, por tanto, en el caso de España por la de su vecindad.

El problema se plantea al querer aplicar correctamente el último inciso del art. 9.8 del Código Civil que ha suscitado controversia al decir:

Los derechos que por ministerio de la ley se atribuyan al cónyuge supérstite se regirán por la misma ley que regule los efectos del matrimonio, a salvo siempre las legítimas de los descendientes.
¿Qué quiere decir, en realidad este precepto.?

Para su análisis conviene distinguir dos supuestos:

Sucesión sin elemento transfronterizo y Sucesión con elemento transfronterizo.

Sucesión sin elemento transfronterizo.
Dónde está el problema
Tratamos de averiguar qué derechos tiene el cónyuge sobreviviente en la sucesión de su consorte en el caso de que sea español y residente en España.

Está claro que a la regla general indicada - la sucesión de una persona se rige por su ley personal - el legislador establece una excepción en cuanto a los derechos por ministerio de la ley atribuidos por la Ley al supérstite que se han de regir por la ley que regula los efectos del matrimonio; la ley que regula los efectos del matrimonio es la Ley que rige el régimen económico matrimonial (REM); por tanto, la primera impresión es que los derechos que el viudo/a tiene al morir su cónyuge no se deberían regir por la Ley personal del causante, sino por la Ley que regula su régimen económico matrimonial. Esta primera impresión se debe contrastar.

Si la Ley que regula el REM es la misma que la de la vecindad del causante no hay problema. Toda la sucesión se regirá de acuerdo con la Ley de la vecindad del causante. Por tanto, como ejemplo, si fallece un cónyuge casado en régimen supletorio legal de gananciales y es de vecindad civil común, toda la sucesión se rige por el CC y el cónyuge sobreviviente tiene los derechos que el CC le concede, sea sucesión testada o intestada. Si está casado en el régimen supletorio legal de Cataluña y es de vecindad civil catalana, su sucesión se rige íntegramente por el Código Civil catalán y el cónyuge sobreviviente tiene los derechos que el CC le concede, y así sucede en cada derecho foral o territorial. Aquí no hay problema.

El problema va a plantearse cuando no coincida la Ley que regula el REM de los cónyuges con la ley de la vecindad de al menos uno de ellos, ya que el precepto se inicia diciendo que la sucesión se rige por la ley del causante, pero se añade que el supérstite tendrá los derechos que le concedería la Ley del REM; a primera vista, podemos preguntarnos, por ejemplo, cuando fallece persona casada en régimen catalán de separación de bienes, pero al final tienen vecindad civil común, si el supérstite tiene o no tiene el usufructo universal en la sucesión intestada; y a la inversa, si su régimen es el de gananciales, pero fallece siendo de vecindad civil catalana ¿el supérstite tiene el usufructo del tercio de mejora.?

Noticias relacionadas

Liquidación comunidad de bienes pareja de hecho 26 mar

Liquidación comunidad de bienes pareja de hecho

26/03/2025 DERECHO CIVIL
 SAP Almería de 29 octubre de 2024, FUNDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO.-  Como bien establece la resolución de instancia, es preciso determinar la doctrina relativa a las uniones more uxorio y sus consecuencias económicas , así como los efectos de ser titular de cuentas corrientes o depósitos en el seno
STS 1709/2024, 18 de Diciembre de 2024. RÉGIMEN DE VISITAS. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. Para apreciar el interés superior prevalente, es necesario dar a los menores, que cuenten con suficiente juicio, la oportunidad de ser oídos. Por ello, antes de tomar 25 feb

STS 1709/2024, 18 de Diciembre de 2024. RÉGIMEN DE VISITAS. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. Para apreciar el interés superior prevalente, es necesario dar a los menores, que cuenten con suficiente juicio, la oportunidad de ser oídos. Por ello, antes de tomar

25/02/2025 DERECHO CIVIL
Decisión de la sala 4. Procede admitir el recurso, ya que el motivo que debe analizarse en primer lugar, por razones lógicas, es el segundo, cuyo interés casacional es notorio. Además, procede estimar dicho motivo en atención a la transcendencia del derecho del menor a ser oído, y su relación con
Delimitación del crédito revolving según la Sala 1ª del Tribunal Supremo 12 feb

Delimitación del crédito revolving según la Sala 1ª del Tribunal Supremo

12/02/2025 DERECHO CIVIL
Supuestos fácticos de las sentencias del Tribunal Supremo 154 y 155, de 30 de enero de 2025  Si bien los fundamentos jurídicos de ambas sentencias son los mismos, cada una de ellas se basa en un contrato de crédito revolving diferente. En la sentencia número 154/205, de 30 de enero el supuesto
El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia 5 feb

El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia

05/02/2025 DERECHO CIVIL
El Pleno de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias: la STS nº 154/2025, de 30 de enero (rec. 921/2022) y la STS nº 155/2025, de 30 de enero (rec. 1584/2023); en las que se pronuncia sobre la falta de transparencia y la abusividad de la cláusula del contrato de