La usucapión o prescripción adquisitiva

Publicado: 21 de enero de 2020, 09:03
  1. DERECHO CIVIL
La usucapión o prescripción adquisitiva

La usucapión o prescripción adquisitiva es uno de los modos de adquirir el dominio y los derechos reales que menciona expresamente el art. 609 del Código Civil cuando dice que la propiedad y los derechos reales «pueden también adquirirse por medio de la prescripción.»

La usucapión como modo de adquirir el dominio o un derecho real
Como dice la Sentencia nº 707/2011 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 6 de Octubre de 2011, [j 1] la usucapión es el modo de adquirir la propiedad u otro derecho real poseíble por la posesión continuada en concepto de titular del derecho, con los demás presupuestos que marca la ley.

Dice el art. 1.930, en su primer párrafo:

Por la prescripción se adquieren, de la manera y con las condiciones determinadas en la ley, el dominio y demás derechos reales.
También dice la Sentencia nº 668/2013 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 30 de Octubre de 2013: [j 2]

Mediante la usucapión, la prolongación en el tiempo de una determinada situación posesoria da lugar a la adquisición del dominio, según la clásica fórmula de Modestino, recogida en el Digesto, a tenor de la cual «la usucapión es la adquisición del dominio mediante la continuación de la posesión por el tiempo determinado en la ley» (usucapio es adiectio dominio per continuationem possessionis temporis lege definit: lib. XLI, tit. 3º, fragmento 3).
Dos son, pues, los caracteres de la usucapión: la posesión de la cosa por quien no es titular (del dominio o derecho real de que se trate), y la duración de la posesión por cierto tiempo.

Clases de prescripción
Se considera la usucapión como una de las especies de prescripción, la llamada prescripción adquisitiva para diferenciarla de la prescripción extintiva. Pero, en realidad, son dos instituciones diferentes, aunque el Código Civil parece acoger la tesis unitaria. Ciertamente ambas tienen en común el ser una aplicación de la teoría general de la influencia del tiempo en las relaciones jurídicas y el tener por fin evitar la incertidumbre jurídica; pero se diferencian por:

Sus requisitos: la usucapión precisa un hecho positivo (la posesión) y la prescripción extintiva un hecho negativo (inacción).
Su ámbito: la usucapión sólo se aplica a los derechos reales susceptibles de posesión; la prescripción extintiva afecta, en principio, a todos los derechos y acciones.
Sus efectos: con la usucapión se produce un efecto extintivo y adquisitivo; con la prescripción extintiva sólo un efecto extintivo.
Pero no debe olvidarse que ambas figuras pueden interferirse. Observemos el art. 1.962: en su inicio nos dice que «las acciones reales sobre bienes muebles prescriben a los seis años de perdida la posesión, salvo que el poseedor haya ganado por menos término el dominio, conforme al artículo 1.955»; es decir, el que era titular del dominio y ha perdido la posesión, mientras no transcurran seis años de la pérdida, tiene acción reivindicatoria, salvo que otro haya adquirido el dominio por usucapión (por posesión de buena fe durante tres años).

En el presente tema se estudia la usucapión o prescripción adquisitiva. Puede verse el tema Extinción de derechos reales. Causas de extinción que trata de la prescripción extintiva de los derechos reales.

Fundamento de la usucapión
La usucapión tiene un efecto adquisitivo para el poseedor, pero extintivo para el titular del derecho usucapido. La doctrina se pregunta la razón de tal hecho que a veces puede parecer como una espoliación.

Dos teorías han intentado explicar el fundamento de la usucapión:

* Teoría subjetiva: defiende que el fundamento de la usucapión es la presunción de abandono o renuncia que implica la inacción del titular del derecho usucapido; esta solución, alguna vez citada por el Tribunal Supremo, tiene el inconveniente de todas las presunciones: que a veces será exacta, pero habrá casos en que la presunción producirá sus efectos sin que quepa presumir de hecho la citada voluntad de abandono.

* Teoría objetiva: esta teoría ve el fundamento de la usucapión en razones de necesidad y utilidad social. Se trata de garantizar la seguridad del tráfico jurídico, de forma que, al cabo de cierto tiempo, se convierta en titular de ciertos derechos quien, aunque no le pertenezcan, los ostenta como suyos, sin contradicción del interesado. Además, con la usucapión, se facilita la prueba de situaciones jurídicas perfectamente legales que, a veces, seria de costosa o imposible justificación. Estadísticamente, se demuestra que quien posee la cosa casi siempre es al que efectivamente le corresponde el dominio o derecho real que ostenta.

Esta segunda tesis ha sido la acogida últimamente por el Tribunal Supremo, demostrando que no estamos sólo tratando de teorías, sino también criterios para aplicarlo a realidades. En este sentido, la Sentencia nº 44/2016 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 11 de Febrero de 2016 [j 3] dice literalmente:

El fundamento de la usucapión, más allá de un presunto abandono del derecho por quien "pudiera ser" titular originario del mismo, es de carácter objetivo y consiste en dar seguridad a los derechos de modo que, transcurrido el tiempo fijado por la ley en su ejercicio y concurriendo los demás requisitos exigidos, éste queda consolidado y cubierto frente a todos, evitando así las dificultades de prueba que pudieran existir para justificar el origen de derechos reales adquiridos en tiempos ya lejanos.
Asimismo, comentando la estructura y fundamento de la usucapión, la Sentencia nº 259/2011 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 27 de Abril de 2011 [j 4] dice que «la función de la usucapión es consolidar adquisiciones a non domino o, si se quiere, purificar los defectos de titularidad o poder de disposición de quien transmitió mediante justo título al poseedor.»

Noticias relacionadas

Liquidación comunidad de bienes pareja de hecho 26 mar

Liquidación comunidad de bienes pareja de hecho

26/03/2025 DERECHO CIVIL
 SAP Almería de 29 octubre de 2024, FUNDAMENTO DE DERECHO SEGUNDO.-  Como bien establece la resolución de instancia, es preciso determinar la doctrina relativa a las uniones more uxorio y sus consecuencias económicas , así como los efectos de ser titular de cuentas corrientes o depósitos en el seno
STS 1709/2024, 18 de Diciembre de 2024. RÉGIMEN DE VISITAS. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. Para apreciar el interés superior prevalente, es necesario dar a los menores, que cuenten con suficiente juicio, la oportunidad de ser oídos. Por ello, antes de tomar 25 feb

STS 1709/2024, 18 de Diciembre de 2024. RÉGIMEN DE VISITAS. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. Para apreciar el interés superior prevalente, es necesario dar a los menores, que cuenten con suficiente juicio, la oportunidad de ser oídos. Por ello, antes de tomar

25/02/2025 DERECHO CIVIL
Decisión de la sala 4. Procede admitir el recurso, ya que el motivo que debe analizarse en primer lugar, por razones lógicas, es el segundo, cuyo interés casacional es notorio. Además, procede estimar dicho motivo en atención a la transcendencia del derecho del menor a ser oído, y su relación con
Delimitación del crédito revolving según la Sala 1ª del Tribunal Supremo 12 feb

Delimitación del crédito revolving según la Sala 1ª del Tribunal Supremo

12/02/2025 DERECHO CIVIL
Supuestos fácticos de las sentencias del Tribunal Supremo 154 y 155, de 30 de enero de 2025  Si bien los fundamentos jurídicos de ambas sentencias son los mismos, cada una de ellas se basa en un contrato de crédito revolving diferente. En la sentencia número 154/205, de 30 de enero el supuesto
El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia 5 feb

El Tribunal Supremo fija los criterios para declarar abusivos los intereses de las tarjetas ‘revolving’ por falta de transparencia

05/02/2025 DERECHO CIVIL
El Pleno de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias: la STS nº 154/2025, de 30 de enero (rec. 921/2022) y la STS nº 155/2025, de 30 de enero (rec. 1584/2023); en las que se pronuncia sobre la falta de transparencia y la abusividad de la cláusula del contrato de